11,088 research outputs found

    Fortalecimiento de la identidad del centro fundacional

    Get PDF
    Artículo de gradoEl artículo es el resultado del desarrollo del proyecto de grado de décimo semestre de la Universidad Católica de Colombia. Con el propósito de la contribución del fortalecimiento de la identidad del centro fundacional de Usaquén, buscando la conservación patrimonial con la vinculación de la arquitectura contemporánea, potencializar el espacio público, estudiando unas fases para poder llegar a unos resultados y conclusiones que proporcionen la toma de decisiones reales que puedan resolver la problemática del centro fundacional.1.Introducción 2. ¿ Cúal es el problema? 3. Problema en positivo 4. Justificación proyecto 5. Objetivos 6. Metodologia 7. Resultados 8. Tecnologías y objetos contemporaneos implementados en la arquitectura 9.Discución 10. Conclusiones 11. ReferenciasPregradoArquitect

    La lucha armada y la participación política como estrategias de acción política de las FARC-EP un análisis desde los documentos propios del grupo armado (1964-2002)

    Get PDF
    Han sido muchos los análisis y estudios acerca del conflicto armado interno en Colombia, y en especial de las FARC-EP la mayor parte de ellos sobre las razones de su surgimiento o reconstrucciones históricas de la guerrilla. Sin embargo, son pocos los trabajos que han abordado las estrategias de acción política de las FARC- EP y menos aún que lo hayan hecho a partir de sus propios documentos. En particular este trabajo propone hacerlo atendiendo a las razones y motivos alegados por la propia organización y que justifican la lucha armada, pero también eventualmente apostando por la participación política en convocatorias electorales. Proponemos un análisis desde los marcos interpretativos (frame analysis) del discurso de las FARC-EP que nos permitirá comprender sus estrategias políticas de movilización, en particular los elementos de orden moral, persuasivos, expresivos y materiales, las herramientas (simbólicas, míticas, etc.) dirigidos a plantear la plausibilidad de sus objetivos, la legitimidad de la lucha armada y eventualmente el papel que ocupa la participación política como estrategia combinada de acciónThere have been many analyzes and studies about the internal armed conflict in Colombia, particularly FARC-EP. Most of them about the reasons for its emergence and historical reconstructions of the guerrillas. However, few studies have addressed the strategies of political action of the FARC-EP and even less that they did from their own documents. In particular, this work intends to do it by reasons given by the organization itself and justify armed struggle, but also eventually committed to political participation in electoral contests. We propose an analysis from the interpretive frames (frame analysis) speech of the FARC-EP that allow us to understand their political mobilization strategies, including the elements of moral, persuasive, expressive and order materials, tools (symbolic, mythical, etc. .) aimed at raising the plausibility of its objectives, the legitimacy of armed struggle and eventually the role that the political participation and combined action strategy.Politólogo (a)Pregrad

    Plan para la puesta en valor del "Antiguo pueblo de Jáchal, San Juan"

    Get PDF
    Los Centros Históricos y los espacios patrimoniales condensan la memoria viva y sintetizan la evolución socio-cultural de pueblos y ciudades. Debemos reconocer su carácter histórico, tomando en cuenta su dinamismo como zona habitada, clave en la vida económica, política y social, expuesta a la constante problemática urbana cotidiana. La conservación y recuperación de edificios, técnicas y materiales tradicionales que forman parte del acervo cultural único y específico de cada comunidad es una responsabilidad que debe ser asumida por sus habitantes y por lo tanto se los debe estudiar, analizar y proteger. Por ello se pretende con el desarrollo del Plan para la puesta en valor del "Antiguo Pueblo de Jáchal" la recuperación del centro histórico estableciendo criterios, técnicas y pautas destinadas a la conservación, recuperación, mantenimiento, restauración y refacción de inmuebles patrimoniales existentes en la villa cabecera del antiguo pueblo de Jáchal, construcciones que son un ejemplo singular de arquitectura colonial en San Juan. La identidad de esta comunidad se ve amenazada por la pérdida paulatina del entorno morfológico que lo caracteriza poniendo en peligro la autenticidad y originalidad del poblado, perdiendo su verdadera esencia. En tal sentido pretendemos actuar simultáneamente con el municipio que permitirá establecer una acción conjunta no solo en el patrimonio cultural sino también en lo económico, social y lo histórico. Todo esto basado en la premisa de generar innovaciones para mejorar y ampliar la demanda de conocimiento en el campo patrimonial y de turismo cultural a través de una oferta planificada y de calidad, regida por una normativa municipal y provincial que la ampare. Apostando a la creación de modelos de explotación y gestión sostenible en el tiempo por su escasa inversión.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la protección, conservación y valoración de los bienes del patrimonio cultural tangible. Planificación y gestión sostenible de los bienes del patrimonio cultural (arquitectónico, ingenieril, arqueológico) y paisajístico. Circuitos turísticos culturale

    Show, dance, walk or fight: Uses of Moreno Square in the city of La Plata

    Get PDF
    En este artículo nos preguntamos acerca de las modalidades de uso que diferentes grupos de migrantes bolivianos/as realizan de uno de los principales hitos urbanísticos de la ciudad de La Plata: la Plaza Moreno. Al estar ubicada en el corazón del plano fundacional, donde confluyen sus dos diagonales principales y el eje monumental, además de tener frente a ella al edificio de la Municipalidad y la Catedral, la Plaza Moreno se constituye en el centro geográfico y simbólico de la ciudad. De esta manera, las modalidades de uso que relevamos nos ayudan a problematizar cómo es vivenciada desde posiciones de sujeto marcadas por la subalternidad y el lugar que ocupa en las búsquedas de revertir estos condicionamientos. Asimismo, las diferencias entre estos grupos también manifiestan la imbricación entre distintas dimensiones de la pertenencia, articulando las identificaciones étnico nacionales con clivajes como la clase y el género evidenciando la multiplicidad de experiencias de la ciudad que se condensan bajo la denominación de "migrantes bolivianos".In this article we question the guidelines of use which different groups of Bolivian migrants perform in one of the major urban landmarks of the city of La Plata: the Moreno Square. Located in the heart of the foundational plane, at the confluence of the two main diagonals and the "monumental axis", in addition to be in front of the Municipality and the Cathedral, Moreno Square becomes the geographic and symbolic center the city. Thus, the guidelines of use which we analyze help us to problematize how it is experienced from subject positions marked by subordination and its place in attemps to reverse these constraints. Furthermore, the differences between these groups also show the overlap between different dimensions of belonging, articulating ethnic identifications with cleavages such as class and gender, showing the multiple experiences of the city that are condensed under the denomination of "Bolivian migrants".Fil: Rodrigo, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Narrativas de extinción/exterminio indígena en el relato historiográfico de la colonización en Magallanes

    Get PDF
    This article is about the perspective that the traditional historiographical narrative of the colonization -based on a corpus elaborated with the works of Mateo Martinic, Lucas Bonacic-Doric and Armando Braun Menendez- constructs and explain the idea of extinction/extermination of indigenous peoples in Magallanes. This historical construct is tracked and analysed in other types of speech -public opinion, in particular- where controversies continue to arise in current times.El artículo trata sobre la perspectiva con que el relato historiográfico tradicional sobre la colonización -basado en un corpus formado con las obras de Mateo Martinic, Lucas Bonacic-Doric y Armando Braun Menéndez- construye y explica históricamente la idea de extinción/exterminio de los pueblos indígenas en Magallanes. Este abordaje o construcción particular de la idea de extinción es rastreado y analizado en otras esferas del discurso -esencialmente en el discurso u opinión pública- en las que se siguen suscitando controversias hasta los tiempos actuales

    Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política

    Get PDF
    El artículo analiza la experiencia de algunas organizaciones populares urbanas en Bogotá durante las últimas décadas del Siglo XX. La hipótesis principal es que estas asociaciones contribuyen a la conformación de los pobladores populares como sujetos sociales, al fortalecer su tejido social y asociativo, al afirmar identidades culturales y al crear nuevas prácticas y subjetividades políticas democráticas. La metodología empleada fue participativa y combinó investigación documental y siete estudios de caso.En primer lugar, se presenta el contexto histórico en el que surgen las organizaciones estudiadas, así como las dinámicas generadas por ellas y que han influido en el tejido social y asociativo en los barrios. También presenta las estrategias culturales que desarrollan las organizaciones, así como las concepciones y prácticas políticas que contribuyen a la constitución de nuevas identidades sociales y ciudadanías críticas.-1. Presentación. 2. Surgimiento y trayectoria de las organizaciones. 3. Las organizaciones y el tejido social local. 4. La identidad de las organizaciones. 5. La política de las organizaciones. Bibliografía

    Educación, auto-organización y territorio

    Get PDF
    Presentamos un análisis de dos experiencias educativas auto-organizadas en Argentina que responden a necesidades concretas de oferta educativa en algunos espacios geográficos: las escuelas de alternancia rural, co-gestionadas entre familias, estado y comunidades locales, y un Centro Educativo autogestionado por sus trabajadores, dirigido a adolescentes, jóvenes y adultos en situación de calle. Tomamos la noción de habitar el espacio (Núñez, 2013), entendiéndola como un lugar de expresión de relaciones sociales, culturales y estéticas, y contrastándola con la noción del espacio como objeto. Nuestro análisis muestra que estas experiencias forjan una institucionalidad escolar innovadora, aunque situándose dentro de la racionalidad administrativa vigente, a través de su articulación con vecinos ideológicos y geográficos a lo largo del tiempo. Concluimos que la noción de territorio resulta fértil para comprender este tipo de capilaridad y conformación institucional.We present an analysis of two self-organized educational experiences in Argentina that respond to concrete needs regarding the supply of education in certain geographical locations: alternative rural schools, jointly managed by families, the state, and local communities; and an educational center that is self-managed by the employees and directed to homeless teenagers and adults. We use the notion of inhabiting space as an expression of social, cultural, and aesthetic relations, contrasting this notion with that of space as an object. Th e analysis shows that these experiences establish innovative educational institutions, in spite of their location within current administrative rationality, through articulation with ideological and geographical neighbors over time. We conclude that the notion of territory is fertile for understanding this type of capillarity and institutional conformation.Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; ArgentinaFil: Miano, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano; Argentin

    El patrimonio edificado a debate entre la renovación urbana y la pérdida de su identidad. El caso de los corredores peatonales Gante-Filomeno Mata, Regina y Madero del centro histórico de la ciudad de México

    Get PDF
    Cada una de est as categorías ha experimentado un éxito mediático como centro de atención de múltiples actores —públicos y privados —, que se dedican a prot ege r su integridad y a difundir la excepcionalidad de los objeto s a una escala mundial . La popularidad actual que ha adquirido el patrimonio ha motivado reflexi ones sobre su propia naturaleza, al cuestionar : ¿por qué el patrimonio ha adquirido tanta relevancia en el presente, si representa un bien creado en el pasado? 1 En buena medida, la respuest a podría estar en su propia definición. Los estudi os que abordan el tema del patrimonio (González -Varas, 2014; García, 1999), lo describen como aquel producto cultural —sin distinción de origen ni temporalidad — que funge como referencia para la construcción de identidad es sociales vinculadas a un territorio, inmueble, tradición o modo de vida . Esto deja entrever que el patrimonio no se constituye únicamente por expresiones derivadas del pasado; también se integra por los recursos del presente, lo que ha propiciado múltiples acepciones sobre su significado, destacando entre ellas : 1. Su carácter histórico : "... cuando en el transcurso de generaciones, un individuo o grupo de individuos identifica como propio un objeto o conjunto de objetos” (Ballart, 1997: 17). 2. Su carácter de continuidad: “... entendido como todo aquello que socialmente se considera digno de conservación independientemente de su interés utilitario” (Prats, 1998: 63). 3. Su carácter de identidad : “Representa un recurso que ofrece credibilidad, inmediat ez y elementos de ayuda y contraste para la comprensión de la realidad” (Ballart, 1997: 110). 4. Su carácter político: Consiste en la legitimación de determinados referentes simbólicos cuyo significado respald a las identidades e ideolog ías —sistemas, políticas, acciones — que requieren activarse en respuesta a ciertos intereses dictados por la autoridad pública (Prats, 1998). 5. Su carácter espacial -urbano: “Alude a grupos de inmuebles, calles y plazas urbanas, centros antiguos, barrios históricos... que han sido (re)producidos en el pasado y que , desde un presente , son considerados como una herencia colectiva que se debe salvaguardar” (Delgadillo, 2015a : 114). 6. Su carácter simbólico: Muestra “... el aprecio a determinados objetos por el mérito que atesoran, por la utilidad que manifiestan, o por su aptitud para satisfacer necesidades o proporcionar bienestar” (Ballart, 1997: 61).Los movi mi entos globales a favor de la conservación del patrimonio han tenido por objeto concientizar a la sociedad sobre la pérdida cultural que significaría la alteración o destrucción de un bien de carácter simbólico en el proceso de búsqueda de referentes identitarios para las generaciones actuales y futuras . La condición de escasez que enriquece al carácter del patrimoni o ha motivado el interés de la sociedad por conocer las anécdotas que describen su origen, los personajes históricos que ha congregado, así como los hallazgos que dan certeza al contenido de la memoria colectiva. De acuerdo con González - Varas (2014), la noción de patrimonio se ha e structurado bajo dos categorías , como son: 1. El patrimonio natural: paisajes que integran la flora y fauna de un territorio . 2. El patrimonio cul tural: bienes de gran valor hist órico, simbólico y/o estético que han sido definidos por l a sociedad y ordenados por dos subcategor ías : a. El patrimonio tangible: edificaciones, obras de arte, documentos . b. El patrimonio intangible: tradiciones, costumbres , cre encias

    La concientización usuaria del patrimonio modesto. Sentir, pensar y hacer en dos ciudades intermedias argentinas: Mar del Plata y Tandil

    Get PDF
    La salvaguarda de viviendas con valores patrimoniales constituye uno de los mayores desafíos dentro de la esfera preservacionista. En Argentina, las ciudades intermedias resultan campos de exploración privilegiados para abordar este tipo de bienes. Por ello, en el presente artículo se indagan estrategias hacia la preservación del patrimonio modesto de dos ciudades intermedias de la provincia de Buenos Aires, Mar del Plata y Tandil, con hincapié en los usuarios y su estado de concientización. En un marco de contraste costero-mediterráneo, se trabaja desde una concepción de la investigación principalmente cualitativa, con ayuda de datos cuantitativos. Desde este enfoque se profundiza en los resultados de una encuesta de opinión, se proponen lineamientos apropiados para cada caso y se exhibe un desarrollo factible de ser extrapolado a los diversos patrimonios modestos de otras ciudades.The safeguarding of heritage values in housing constitutes one of the major challenges within the preservationist sphere. In Argentina, the intermediate cities are appropriate fields of exploration to approach this type of challenge. Therefore, this article will investigate strategies towards the preservation of the modest heritage of two intermediate cities in the Province of Buenos Aires, Mar del Plata and Tandil, with focus on the users and their state of awareness. In a frame of coastal - mediterranean contrast, the conception of the investigation principally qualitative, with help of quantitative information, is worked. Since this approach emphasizes the results of an opinion poll, guidelines adapted for every case are proposed and a development feasible of being extrapolated to the diverse modest heritages of other cities, is exhibited.Fil: Sanchez, Lorena Marina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin

    Construcción de comunidad: un 28 de julio en la ciudad de Puerto Madryn

    Get PDF
    En este artículo se indagará la construcción de comunidad en el festejo oficial de la Fundación de la ciudad de Puerto Madryn, Provincia de Chubut, Argentina. A través de la relectura de algunas herramientas conceptuales de la sociología clásica, propias de Weber y Durkheim, se buscará problematizar el evento del 28 de julio cuando se conmemora el desembarco galés en Chubut, poniendo en cuestión si este es una manifestación del multiculturalismo o bien una apertura del núcleo de identificación local de la comunidad societal de la ciudad, en términos de Parsons.Fil: Kaminker, Sergio Andés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin
    corecore